
Mi Diario de Clase
16/02/2017
En general él área educativa no es de mi interes, no me logró identificar o más bien no me siento parte, pero lo que si me gusta es aprender y a pesar que no sea él área de mi agrado, entiendo ese punto de vista de la educativa porque siempre es interesante, eso sí, otro punto de vista.
17/02/2017
El pensamiento dialéctico es lo que se me quedó mucho, ya que hace la gran diferencia a lo que estamos tan acostumbrados con la causa - efecto.
Y la clase me empezó a interesar con los diferentes ejemplos o planteamientos del aprendizaje elíptico.
20/02/3017
Aprendí que la teoría sociocultural no solo se puede ver desde el enfoque de psicología educativa, puede abordar diferentes puntos de vista y me pareció es especial interesante el punto de vista social que se empezó a abordar en clase.
Su característica muy específica de que depende del contexto, de lo que vamos a aprender y como lo vamos a aprender, se me está haciendo bastante está teoría es sumamente interesante.
23/02/2017
Que aprendi hoy?
Desde la lectura ya me interesó el tema, pero ya en clase todo quedó claro esas dudas que todavía tenía durante la lectura, como los conceptos acción mediadora, instrumentos psicológicos y recursos mediacionales y con los ejemplos durante la clase, el debate fue interesante para poder entender lo que es o la esencia de la acción mediadora.
En clases anteriores, se me hacían curiosos e interesante los puntos de vista o cómo funcionaba la teoría sociocultural pero ahora llegando a la acción mediadora pude entender cómo funciona y como se puede aplicar una psicología que no sea educacional.
27/02/2017
Hoy no siento que he aprendido algo nuevo, si no, más bien reafirme lo que he entendiendo de la teoría sociocultural, los conceptos quedan cada vez me queda más claros y como en todas las clases los ejemplos de poder ver la teoría desde otro punto de vista que no sea el educativo es lo que se me hace en especial interesante.
02/03/2017
"Estudiar algo históricamente significa estudiarlo en movimiento" me hizo pensar y esto me llevo que estudiamos cualquiera autor o cualquier tema, podemos ir viendo cómo va cambiando a través que se va desarrollando, los cambios se vuelven interesantes, se acentúan toda esta transición hasta llegar al día de hoy, así podemos entender su esencia y el porque es así ahora.
06/03/2017
Sonó muchas veces por mi cabeza, hoy durante la clase pero en general siempre es algo que suena y es lo que lo complejo de la psicología es que estudia a la mente, es decir la mente estudia a la mente, ese es un problema tan abstracto y es el porque muchas veces se tacha a la psicología como una pseudociencia porque no logra dar los resultados como otras ciencias, pero eso es lo que la hace diferente que no puede dar leyes generales, que como ya hemos visto en muchas áreas de la psicología, depende muchos factores para poder ver el comportamiento humano es cierto qué hay factores que pueden permitirnos cuantificar o identificar algo para poder pronosticar el resultado pero no es tan sencillo ya que puede cambiar el contexto o la motivación y entonces no pasa.
09/03/2017
Como me sentí?
Me sentí muy interesado en el tema, como romper nuestros paradigmas que teníamos del desarrollo humano claro qué hay que verlo como lo es, otra teoría y si es muy interesante pero me parece que es una característica o debería ser, de los psicólogos, ver diferentes puntos de vista y no solo quedarnos con uno solo.
La discusión aún que al final se desvió bastante del tema que era el desarrollo psicológico humano desde la teoría socio cultural, era interesante las posturas que se tomaron y unos con la postura contrariada a lo que se estaba viendo fue también lo que permitió llegar a entender el tema y profundizarlo.
13/03/2017
La identidad es algo que se construye de acuerdo a diferentes aspectos que interactúan para generarla.
El aprendizaje significativo no es algo fácil, quiere decir que puede ser complejo pero si se hace o desarrolla de forma significativa, que esto va a permitir
27/Marzo/2017
Lo que aprendí fue cómo diferentes autores abordan el desarrollo y el conocimiento de diferentes maneras siendo Binet y Piaget quienes dicen que primero se deben desarrollar las estructuras para pasar al siguiente paso en el conocimiento, James con una idea de que el conocimiento es es el dominio de reflejos condicionados y la de Kafka ya indica que el desarrollo comprende el aprendizaje y las estructuras, pero aún no toma en cuenta el contexto.
Esto me hizo pensar desde las neurociencias, si el desarrollo, el contexto permite el desarrollo de las estructuras pero si la estructura no se ha desarrollado o está dañado el aprendizaje no va a dar el mismo, por ejemplo en el lenguaje en los primeros años de vida antes de que se desarrolle el aparato fonador no hay lenguaje y si se tiene un problema de audición también no se va a poder desarrollar de igual manera nuestro lenguaje.
03/04/2017
Fue bueno ver el vídeo ya que me hizo entender ideas que no tomaba en cuenta conceptos que no había pensando, sobre las tic.
Los conceptos de ubicuidad y asincronicidad haciendo notar que las tecnologías pueden ser usadas más de lo que solo se utilizan ahora permitiéndonos llevar el conocimiento o la interacción de experto - aprendiz más allá.
17/04/2017
Al principio me sentía perdido en la clase, aunque eran conceptos vistos o asociados ya previamente en las clases anteriores ya se tomaban los nuevos de la lectura de Luria y al no haberla leído sentía que faltaba de entender algo, que ya leer fui entendiendo lo que se mencionaba.
Muy buena la diferencia que siempre es un debate de los animales de la confusión de que animales no humanos u otros seres vivos se comunican, pero no van a tener el lenguaje, ya que esto es algo formado por el proceso social y cultural y claro viéndolo desde el punto de vista biológico, el aparato fonador
24/04/2017
Es importante marcar como dos autores que eran contemporáneos (Vygotsky y Bajtin) aún sin tener una interacción pueden llegar a tener ideas muy semejantes, esto me hace pensar entonces que fue el contexto (muy importante que ya se ha mencionado bastante) , la situación social e histórica en la que vivieron que les permitió llegar a esta ideas y siendo para ambos la herramienta fundamental “el lenguaje”.
Durante la clase no dejaba de pensar como cada vez se va marcando la importancia del lenguaje y no solo en teoría sociocultural sino en otras áreas de igual manera, siendo que todos lo damos por sentado algo tan común, pero que es muy importante, es prácticamente lo que nos ha permitido ser lo que somos ahora.
08/05/2017
Aprendí que la teoría sociocultural se puede aplicar también para otras áreas como lo son las neurociencias, algo que se me quedó muy marcado ya que a mí me gusta las estructuras cerebrales las príncipes áreas relacionadas en tdah son el lóbulo frontal y las estructuras subcorticales